VII Congreso Internacional de Calidad y Seguridad Alimentaria

Ponentes

DÍA 5:

CONFERENCIA INAUGURAL


José Miguel Herrero Velasco. Director General de la Industria Alimentaria. Ministerio de Agricultura, ganadería, Pesca y Alimentación

PENDIENTE

DÍA 6:


MESA REDONDA – Producción Primaria. PROBLEMÁTICAS EN PRODUCCIÓN PRIMARIA VALOR DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LOS PRODUCTOS EN ORIGEN


Daniel Marín Peñalver. Responsable de proyectos. Innovación empresarial y desarrollo de negocio.  Centro Tecnológico de la Acuicultura (CTAQUA)

Calidad y seguridad alimentaria de descartes y subproductos acuícolas

Los descartes son aquellas materias primas acuícolas que son descartadas de su venta por su bajo valor comercial, por talla mínima, por presentación inadecuada, etc., mientras que los subproductos son las materias primas derivadas de la materia prima principal como consecuencia de su procesamiento. Ambos, descartes y subproductos, podrían aprovecharse y emplearse para su uso en alimentación humana, pero con un proceso de transformación previo. Para ello, previamente, dichos descartes y subproductos tienen que tratarse como materias primas principales y no como residuos o desechos, garantizando así su calidad y seguridad alimentaria y la de los futuros consumidores.

Rafaela Herrera García. Responsable de Innovación de Producción. Ganaderas COVAP

Proyecto ClearFarm. Ganadería de Precisión

El bienestar animal se ha convertido en un aspecto fundamental en la producción ganadera, pero su evaluación sigue siendo un desafío. El proyecto ClearFarm pretende utilizar tecnología de ganadería de precisión (PLF) para aumentar el bienestar animal en toda la cadena de producción. Esto contribuirá a mejorar la producción sostenible de ganado porcino y lechero, los dos sistemas de producción ganadera con la mayor proporción de productos ganaderos en Europa.
En este sentido, la plataforma ClearFarm proporcionará información sobre bienestar animal, así como otra información de sostenibilidad ambiental y económica que ayudará a las partes interesadas de la cadena de producción y a los consumidores en la toma de decisiones dentro de las cadenas de valor del ganado porcino y lechero.

Alejandro Castilla Bonete. Técnico Especialista Principal Cultivos Herbáceos. Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica. (IFAPA) Junta de Andalucía

Las nuevas variedades. Una solución sostenible

Los programas de mejora tanto públicos como privados, en el ámbito del cereal de invierno, generan todos los años materiales que se adaptan más y mejor a nuestras condiciones cambiantes de clima. Asimismo, ofrecen mecanismos de resistencias o tolerancias a los patógenos con mayor presencia en el cultivo, que constituyen un factor limitante en la producción de grano y de calidad. Estas variedades ponen a disposición de técnicos y agricultores un material que controla por si mismo a las enfermedades criptogámicas de relevancia, suprimiendo así la necesidad del control a través de fitosanitarios. El resultado final es hacer un cultivo más sostenible: social, ambiental y económico.

Miguel Motas Guzmán. Ciencias Sociosanitarias Área de Toxicología. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia

Aportación de la Toxicología a la Producción de Alimentos

La toxicología alimentaria tiene como objetivo el estudio de la naturaleza, origen y formación de sustancias potencialmente dañinas en los alimentos que producen efectos adversos en la salud humana, bien sean endógenas o exógenas. En este contexto atendiendo al origen de estas sustancias, es posible diferenciar cuatro tipos distintos: los naturales, los tóxicos accidentales, los intencionales y los que se generan por el proceso. Es importante delimitar el riesgo, el balance beneficio riesgo y el principio de precaución a la hora de abordar la presencia de sustancias tóxicas en alimentos tanto de origen animal como vegetal.


MESA REDONDA – Higiene. Alérgenos

María Jesús Montes Martín. Responsable del Laboratorio de Biología Molecular. Seccion de Biotecnología. Laboratorio de Salud Pública. Madrid-Salud

Control Oficial en el Análisis de Gluten y Alérgenos

La presencia de alérgenos en alimentos está regulada bajo el Reglamento (CE) 1169/2011, que obliga al etiquetado de todas aquellas sustancias que causan alergias o intolerancias listadas en el Anexo II de dicho reglamento.

La Unión Europea está llevando a cabo iniciativas encaminadas a la creación de una red de laboratorios con el fin de trabajar de forma coordinada en el análisis de estas sustancias tanto desde el punto de vista legislativo como desde el punto de vista analítico, y en este último aspecto en concreto sobre los criterios más razonables que se pueden exigir a los métodos de ensayo.

Hoy en día, el gran desafío para el análisis de alérgenos consiste en lograr resultados de medida que sean fiables y comparables en el tiempo entre los diferentes procedimientos y laboratorios.

Adriano Posada Fernández. Responsable de Calidad. ADPAN

Seguridad alimentaria en la industria sin gluten

Medidas de la empresa para garantizar la fabricación de productos sin gluten seguros para el consumidor final.

Bert Popping. CEO. FOCOS & FOOD-ORBIT

To Precautonary Allergen Labering (PAL) or not to PAL, that is the question!

En Europa, los fabricantes de alimentos utilizan frases preventivas de alérgenos (PAL) en el etiquetado para informar a los consumidores sobre la posible presencia de alérgenos en el producto. Sin embargo, no hay normas claras sobre cuándo y cómo se debe aplicar estas frases. Existe una variedad de formas de redactar el PAL, muchas de las cuales son incomprensibles o confusas para los consumidores. Además, no queda claro si el PAL se fundamenta en un análisis de riesgos o simplemente busca evitar demandas legales por parte del consumidor. La presentación se centrará en los avances recientes, en especial en las consultas de la FAO/OMS sobre la evaluación de riesgos de alergias alimentarias y los retos que enfrentan las metodologías analíticas. Concluirá con una reflexión sobre cómo abordar los desafíos actuales y ofrecer un PAL que realmente aporte información basada en el análisis de riesgos para los consumidores alérgicos.

Pilar Villar Moya. Iberian Sales Consultant.  Prognosis Biotech

Flujo lateral, el siguiente paso hacia la cuantificación de alérgenos

The escalating global concern over food allergies creates the need for precise quantification methods, due to their severe health risks. Legislative measures require mandatory labeling for major allergens, prompting the establishment of reference doses, following a NOAEL/LOAEL-based approach and forming a basis for posible threshold levels. Current detection techniques like ELISA and PCR are commonly used, but lateral flow assays emerge as promising for quick and efficient allergen detection and quantification. Thus, the focus of allergen quantification shifts to lateral flow tests, like ProGnosis Biotech’s Gluten Free test, that detects gluten protein residues in food

products, CIP solutions and working surfaces. The accuracy and convenience that these tests offer is vital in ensuring safety and compliance


MESA REDONDA – Laboratorio. Aguas

María Reales. Cuerpo Superior Facultativo de Instituciones Sanitarias, especialidad veterinaria. Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte. Consejería de Salud y Consumo. Junta de Andalucía

RD 3/2023: Aplicación en las empresas  alimentarias de Andalucía.

Con motivo de la entrada en vigor del RD 3/2023, donde en el capítulo VI se describen los requisitos de calidad que debe cumplir el agua de consumo utilizada en la empresa alimentaria, así como los tipos de controles, análisis y frecuencia de estos en función del tipo de captación del agua recibida en la misma, se hace necesaria una actualización de los documentos orientativos de los sistemas de autocontrol actuales en Andalucía. Por todo ello se ha elaborado un Documento que establece orientaciones que deben ser tenidas en cuenta por los operadores de empresa alimentaria para elaborar e implantar un procedimiento para alcanzar el objetivo y los criterios de calidad que se establecen en el nuevo marco normativo respecto a las aguas usadas en la empresa alimentaria

Vicente Catalán Cuenca. Director. Vicente Catalan Lab Consulting

Reto que supone para los laboratorios de ensayo el nuevo Real Decreto 3/2023 de aguas de consumo

El Real Decreto 3/2023 sobre agua de consumo humano presenta un enfoque integral para garantizar la calidad del agua desde las fuentes hasta el grifo del usuario, con el objetivo de proteger la salud pública contra la contaminación.

Los laboratorios de ensayo desempeñan un papel crucial en el cumplimiento de este decreto, ya que se requiere un análisis más exhaustivo del agua. Se establecen nuevas exigencias en términos de parámetros químicos y microbiológicos, así como actualizaciones en los valores paramétricos de algunos contaminantes. Para cumplir con estos requisitos, los laboratorios deben invertir en tecnología y capacitación del personal para desarrollar e implementar nuevos métodos de ensayo, su acreditación según la norma ISO 17025 y asegurar que se cumplan los límites establecidos en la legislación actualizada.

Microplásticos como contaminante emergente: impacto en la cadena alimentaria, reto tecnológico y soluciones actuales para su control

Arantxa Ballesteros Riaza. Seguridad de Procesos y Productos. Centro Tecnológico ITENE

Los microplásticos constituyen uno de los contaminantes que más interés y preocupación suscitan hoy en día. Su elevada liberación y presencia en el medio ambiente, los potenciales impactos que pueden tener sobre la salud, y la limitación actual en las técnicas y metodologías para su análisis y eliminación suponen un reto tecnológico de gran envergadura. Por parte de la Comisión Europea, ya se están impulsando acciones que buscan mitigar la presencia de microplásticos en el ambiente, y su consiguiente entrada en la cadena alimentaria. En esta charla, se contextualizará su problemática, desde el punto de vista de impacto y marco regulatorio, y se expondrán las técnicas actuales disponibles para su análisis y control, especialmente aplicado a las aguas.

Javier Llanos López. Catedrático de Universidad. Departamento de Ingeniería Química. Universidad de Castilla-La Mancha

Reutilización de aguas depuradas como agua de riego: requisitos y estado actual de la tecnología

En esta ponencia se repasará la situación actual de la reutilización de aguas residuales depuradas, tanto desde el punto de vista de la legislación aplicable como de los datos disponibles sobre la utilización actual de este recurso. Finalmente, se presentarán resultados principales del proyecto europeo SERPIC (Sustainable Electrochemical Reduction of contaminants of emerging concern and Pathogens in WWTP effluent for Irrigation of Crops) sobre tratamiento electroquímico de efluentes para su uso como agua de riego.


MESA REDONDA – Consultoría-Certificación. 


Roser Hernández Oliver. Responsable de Marketing. Beko Tecnológica España

La calidad del aire comprimido en la producción y envasado de alimentos y la nueva IFS v.8

La calidad del aire comprimido tiene una gran importancia en los procesos productivos de fabricación y envasado de bebidas y alimentos, puesto que un aire comprimido de mala calidad puede ser una fuente de contaminación por aceite residual, microorganismos o condensado. Pero ¿Cómo podemos saber si el aire comprimido que se utiliza en la producción es seguro e higiénico?

¿Cómo interpretar la ISO 8573-1, el estándar de la calidad del aire comprimido?

¿De qué forma se refleja el control de la calidad del aire comprimido en la nueva IFS V-8?

En la ponencia responderemos a estas cuestiones y veremos ejemplos prácticos.

Técnico. Acofesal

Continuación proyecto acofesal sobre la prevalencia de Campylobacter spp en mataderos de españa. 

Pendiente

Dr. Daithi o Murchu

Inteligencia artificial aplicada a la formación y consultoría

Pendiente

Pendiente 

Representante Varpe

Pendiente


MESA REDONDA –Nutrición. NUEVAS RECOMENDACIONES DE ALIMENTACION SALUDABLE Y SOSTENIBLE


Ana María Rivas Velasco. Full Professor. Department of Nutrition & Food Sciences. Faculty of Pharmacy. University of Granada – Presidenta del Comité Científico de AESAN

Efecto de la exposición alimentaria a disruptores endocrinos en la obesidad y en los trastornos del neurodesarrollo

Pendiente

Esteban Alcalde Cazorla. Head Seeds Regualtory Affairs Europe, Africa & Middle East. Product Development. Syngenta

Edición Genética en Plantas en Europa: Aplicaciones, Retos Regulatorios y Oportunidades para la Producción de Alimentos

La edición genética en plantas ofrece un potencial transformador para la agricultura europea, abordando desafíos como la resistencia a enfermedades, la adaptación al cambio climático y la mejora nutricional de cultivos. Sin embargo, los retos regulatorios en Europa, especialmente en torno a la interpretación de la Directiva de Organismos Modificados Genéticamente (OMG), plantean obstáculos significativos para la adopción y comercialización de cultivos editados genéticamente. A pesar de esto, la tecnología ofrece posibilidades únicas para abordar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en la producción de alimentos en Europa.

Oriol Gol. Director of Innovation. Sanygran

Retos en el uso de subproductos en la formulación de alimentos plant based

Hablaremos en la ponencia sobre retos relacionados con seguridad alimentaria, legislación, retos técnicos a los que nos enfrentamos.

Jose Vicente Tarazona Lafarga. Jefe de la Unidad de Evaluación de Riesgos. Instituto De Salud Carlos III

Evaluación del riesgo de aditivos. Caso EFSA Consorcio Science4SafeFood

SCIENCE4SAFEFOOD es un consorcio europeo liderado por la Universidad Politécnica de Valencia en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y la participación del CSIC y las Universidades de Sevilla, Complutense de Madrid, Politécnica de Cartagena, de Coimbra y Católica del Sacro Cuore, a través del cual 64 investigadores participan en una nueva iniciativa de la EFSA para incrementar el soporte de expertos de las organizaciones colaboradoras (Art 36) en las evaluaciones de riesgo de aditivos y otras sustancias químicas de interés alimentario. Este consorcio es uno de los tres seleccionados por la EFSA para esta prueba piloto, que podría revolucionar el proceso de evaluaciones de riesgos para seguridad alimentaria en la UE.


DÍA 7:



MESA REDONDA – Laboratorio. Contaminantes

Antonio Valero Díaz. Profesor titular /Vicedecano Ordenación Académica. Dpto. Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba.

Avances de la microbiología predictiva en la era de la digitalización industrial

El avance constante en el conocimiento de los factores que afectan al desarrollo microbiano en matrices alimentarias junto con las técnicas computacionales ha hecho posible el desarrollo de modelos de microbiología predictiva y herramientas informáticas que han mejorado de forma ostensible las políticas de seguridad alimentaria. Se destaca el papel crucial de la digitalización en este avance, permitiendo la recopilación y análisis de datos a gran escala para predecir y controlar la actividad microbiológica. La integración de metodologías de modelado matemático e inteligencia artificial, permiten la optimización de procesos y la mitigación de riesgos microbiológicos en la industria. La caracterización de las dinámicas de poblaciones, así como la integración de información de tipo multidisciplinar (cambio climático, información molecular, recursos energéticos etc.) en modelos de evaluación del riesgo continúan siendo los grandes retos por abordar en los próximos años.

Roberto Ferrero Guerra. Especialista en aplicaciones de campo. PerkinElmer Scientific Spain

Situación de la Normativa EU para Ensayo de Microplásticos en aguas de consumo humano.

Después de un periodo de investigación y de pruebas, el ensayo de microsplasticos en aguas de consumo humano comienza su normalización para poder dar respuesta homogénea a la demanda de este ensayo. Hablaremos sobre los términos y descripciones que las normas ya han establecido, como el tamaño a considerar, los polímeros a detectar, así como las técnicas analíticas propuestas.

Ana Isabel Cabañero Ortiz. Laboratorio Agroalimentario. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)

Espectrometría de masas de relaciones isotópicas y resonancia magnética nuclear aplicadas a la caracterización isotópica y detección de fraudes en vinos y productos vitivinícolas

La exigencia cada vez mayor de controlar los productos agroalimentarios en cuanto a autenticidad han llevado al químico analítico a utilizar nuevas técnicas, y a recurrir a la medida de nuevos parámetros analíticos, con el fin de cumplir su cometido. En este sentido, se han desarrollado métodos basados en la determinación de la composición natural en isótopos estables de diferentes productos, ya que se ha demostrado que existe una relación clara entre la distribución isotópica de una molécula y su origen botánico y/o geográfico.

En la última década la caracterización y comparación de las composiciones isotópicas naturales de diferentes especies vegetales/animales y sus regiones de producción ha permitido verificar las auténticas procedencias de algunos productos agroalimentarios y su posible adulteración. En esta ponencia se mostrará el potencial de esta metodología en el control del sector vitinvinícola.

Lourdes Muñoz Martinez. Director técnico Laboratorio físico-químico. Centro tecnológico del olivar y el aceite. Fundación Citoliva

Genuidad del aceite de oliva: párametros quimicos que lo definen

El aceite de oliva es apreciado tanto por sus cualidades organolépticas, propiedades nutritivas y los efectos beneficiosos para la salud. El precio de mercado superior al de otros aceites vegetales ha motivado en numerosas ocasiones adulteraciones mezclándolo con otro tipo de aceites de inferior calidad y precio.
Esto ha conducido a que diversos organismos como el Consejo Oleícola Internacional establezcan una serie de métodos oficiales para el control de la pureza de los aceites de oliva que se comercialicen.
Los criterios de calidad del aceite de oliva virgen están relacionados con procesos hidrolíticos, grado de oxidación y caracteres sensoriales. Existen otros parámetros que no sólo determinan la calidad, sino también su pureza, indicando posibles fraudes.


MESA REDONDA – Higiene

NUEVOS REQUISITOS EN EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.

Ulises P. Ameyugo Catalán. Subdirección de Protección de la Salud. Consejería de Salud y Consumo. Junta de Andalucía

Abordaje del control de Listeria por parte de las empresas

La Listeriosis es una zoonosis cuya vía principal de contagio es a través de los alimentos. Su ubicuidad y características hacen de ella un peligro que requiere medidas específicas en las empresas alimentarias que se enfrentan a diversos retos en su abordaje, desde la propia clasificación de alimentos listos para consumo pasando por su caracterización como favorecedores o no y en su caso realización de estudios de vida útil. A lo anterior se suma un plan de muestreo específico. Abordaremos estos puntos resaltando las cuestiones que con mayor frecuencia se detectan por parte del Control Oficial e intentaremos dar orientaciones al respecto.

Ignacio Álvarez  Lanzarote. Catedrático de Universidad. Dpto. Producción Animal y Ciencia de los Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza e Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2)

Inactivación de parásitos zoonóticos alimentarios mediante Pulsos Eléctricos de Alto Voltaje, el caso de Anisakis spp en merluza.

La presentación resume los resultados obtenidos en el proyecto ParaFREE para la inactivación del parásito zoonótico Anisakis spp en piezas de pescado (merluza) utilizando la tecnología de los pulsos eléctricos de alto voltaje (PEF). Los PEF consisten en someter un producto colocado entre dos electrodos y sumergido en una solución salina a un campo eléctrico durante periodos de tiempo del orden de microsegundos sin que incremente la temperatura del producto tratado. Los resultados obtenidos muestran la inactivación del 95-100% de larvas L3 de Anisakis spp en ventrescas de merluza altamente parasitadas aplicando PEF con intensidades que no afectaron en la calidad ni en la vida útil a 4ºC de filetes de merluza envasados en atmósferas protectoras.

Dr. Maria Sanz. Experta en Seguridad Alimentaria 

Diseño de protocolos de limpieza y desinfección para envases de plástico reutilizables de uso alimentario

la reutilización es una alternativa ecológica y circular a los envases de un solo uso que permite reducir la producción de residuos alargando la vida útil del envase. En la gestión de residuos, la reutilización es preferible al reciclaje, ya que no sólo reduce los residuos, sino que también contribuye a la conservación de los recursos y consume mucha menos energía. Además, la reutilización es uno de los puntos principales de la estrategia de la Unión Europea sobre los plásticos, cuyo objetivo es alcanzar el 100% de productos reutilizables o reciclables en 2030.
Se trata de un proyecto europeo cuyo objetivo es el desarrollo de nuevos envases de plástico reutilizables en los sectores de la alimentación y de la cosmética desde un enfoque multidisciplinar que combina innovaciones desde el punto de vista social, tecnológico y económico.
Con este propósito, se ha llevado a cabo la recogida de envases usados de cada uno de los casos de uso y se ha analizado, por un lado, la contaminación microbiana presente en el envase tras su uso y en los días posteriores, simulando los días que trascurrirían hasta su recogida y transporte hasta el centro de lavado y desinfección y, por otro lado, el tipo de residuo de cada caso de uso con el objetivo de caracterizarlo para poder establecer el protocolo más adecuado de limpieza y desinfección. Los resultados obtenidos servirán para proponer protocolos de limpieza y desinfección específicos para cada caso de uso, los cuales se evaluarán a escala semi-industrial tanto a nivel de eliminación de residuos como a nivel de inactivación de microorganismos.

Eduard Durany Brunet. Gerente técnico. Anticimex

ESPECIALIZACIÓN, DIGITALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD: Un nuevo enfoque en los servicios de control de plagas

Los servicios de control de plagas se enfrentan actualmente a una serie de retos.

Las restricciones en el uso de biocidas y la necesidad de garantizar un mínimo impacto sobre el medio ambiente requieren un enfoque renovado en los servicios de control de plagas.

La especialización y el empleo de nuevas tecnologías para el monitoreo y la gestión integrada de las plagas nos adentran en un nuevo paradigma al buscar soluciones.

A menudo, las normas de seguridad alimentaria abordan los servicios de control de plagas desde el antiguo concepto, lo que entra en contradicción con este nuevo paradigma.


MESA REDONDA – I+D+i.   

Juan Manuel Barat Baviera. Catedrático de Universidad. Departamento Tecnología de Alimentos. Universitat Politècnica de València

Uso del nemátodo Caenorhabditis elegans en estudios toxicológicos y funcionales

El nemátodo Caenorhabditis elegans destaca como modelo experimental en estudios toxicológicos y funcionales debido a sus características únicas, como su ciclo de vida corto, su pequeño tamaño, su fácil cultivo en laboratorio y su secuenciación genética completamente conocida. Estos atributos hacen del C. elegans un organismo ideal para estudios genéticos y moleculares, así como para investigaciones funcionales y toxicológicas.

En el campo de la toxicología, C. elegans ha demostrado ser una herramienta poderosa para evaluar la toxicidad de compuestos químicos y sustancias ambientales. Debido a su sensibilidad a una amplia gama de agentes tóxicos, este nemátodo se utiliza para estudiar los efectos de diferentes productos químicos en la salud y el desarrollo de los organismos vivos. Además, su sistema nervioso y sus procesos de envejecimiento son objeto de estudio en investigaciones relacionadas con enfermedades neurodegenerativas y el envejecimiento celular.

En resumen, la presentación subraya la importancia de C. elegans como un modelo experimental versátil y efectivo en estudios toxicológicos y de funcionalidad, brindando una plataforma muy útil para comprender los mecanismos biológicos, evaluar la toxicidad de sustancias químicas y explorar nuevas estrategias terapéuticas. Asimismo, se presentan algunas aplicaciones prácticas del uso del C. elegans realizadas por nuestro grupo de investigación

Jéssica Gil Serna. Profesor titular. Dpto. Genética, Fisiología y Microbiología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid

Nuevos retos en el control de hongos productores de micotoxinas en España

La presencia de micotoxinas en las materias primas supone un grave riesgo para la seguridad alimentaria. El cambio climático ha provocado un cambio en la distribución de los hongos, observándose además una mayor incidencia de especies productoras de micotoxinas en matrices o regiones donde antes no se detectaban. En esta charla se mostrarán los riesgos emergentes en el ámbito de las micotoxinas a los que nos enfrentamos en España. Asimismo, describiremos qué nuevas especies toxígenas se están detectando en nuestro país gracias a la sensibilidad y precisión de las nuevas técnicas moleculares disponibles. Se hará hincapié en el caso del preocupante aumento de Aspergillus flavus en viñedos o la primera detección de Fusarium langsethiae en cereales cultivados en nuestro país.

Juan Quiles Beses. Profesor ayudante doctor. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Ciencias de la Alimentación, Toxicología y Medicina Legal. Universitat de València

Revalorización de subproductos alimentarios mediante herramientas biotecnológicas.

La revalorización de subproductos alimentarios es un proceso fundamental en la búsqueda de la sostenibilidad en la industria alimentaria. Este enfoque contribuye a reducir el desperdicio de alimentos, minimizar el impacto ambiental y mejorar la eficiencia económica de la cadena alimentaria. La revalorización implica la extracción de componentes bioactivos con función antioxidante, antimicrobiana, etc, y que pueden ser usados de múltiples formas, como son la generación de envases biodegradables, el diseño de alimentos con propiedades funcionales, o la formulación de productos bioestimulantes y/o de biocontrol para su uso en campo.

Raquel Beatriz Gómez Coca. Investigadora en el Grupo de Calidad, Pureza y Tecnología de Aceite de Oliva. Caracterización y Calidad de Lípidos. Instituto de la Grasa – CSIC

Hidrocarburos minerales: ¿manual de persistencia?

Los hidrocarburos minerales son compuestos de origen petrogénico cuya presencia a lo largo de la cadena alimentaria está directamente relacionada con la actividad humana. La imposibilidad de eliminarlos en su totalidad está haciendo que, desde el punto de vista de la investigación científica desarrollada en nuestro grupo, giremos el foco hacia dos vertientes: el desarrollo de métodos de análisis con suficiente robustez tanto desde la perspectiva cualitativa como desde la cuantitativa, y la propuesta de estrategias de minimización de los mismos a lo largo de las cadenas de producción. Ejemplo práctico: los aceites de oliva y sus derivados.

 


MESA REDONDA – DESPERDICIO ALIMENTARIO Y SOSTENIBILIDAD 

RETOS EN LA GESTIÓN DE ALERTAS ALIMENTARIAS

Domenico Iezzi – AMADORI

Tacking Food waste and loss, to ensure food security and food resources

The link between food security and food waste is significant. Here’s how food waste directly impacts food security:

  • Reduced Food Availability: When food gets wasted throughout the supply chain, from farm to fork, less edible food is available for consumption. This can lead to shortages, particularly in regions already struggling with food insecurity.
  • Increased Food Prices: Food waste disrupts the supply-demand balance. If a significant portion of food produced is wasted, the available supply shrinks, potentially driving food prices up. This can make nutritious food less accessible for low-income populations.
  • Inefficient Use of Resources: Food production requires a substantial amount of resources like water, land, fertilizers, and energy. When food gets wasted, it represents a wasted investment of these resources, making it harder to ensure long-term food security.

Juan Luis Celis García. Director Dpto Calidad y Medio Ambiente. Serunion SAU

Desperdicio Alimentario en Restauración Colectiva. Un Método de Control

La ponencia tratará sobre la nueva legislación de desperdicio alimentario, que para Junio se espera que ya esté aprobada. Se verán los aspectos más importantes de esta ley y luego se mostrará el plan de desperdicio alimentario que pusimos en marcha en Serunión desde hace 2-3 años, así como la explicación de nuestra herramienta propia de control WASTIO.

Paloma Sánchez Pello. Directora Competitividad y Sostenibilidad.  Fiab

Desperdicio alimentario en la industria de alimentación y bebidas: desafíos y oportunidades

Actualmente, en España se está llevando a cabo la fase final de la tramitación del Proyecto de Ley de prevención de las pérdidas y el

desperdicio alimentario. Por medio de esta tramitación, el Gobierno de España está tratando de impulsar un importante avance en la reducción del desperdicio alimentario, teniendo en cuenta que además es la primera vez que se legisla en España sobre esta materia.

Por medio de esta futura Ley, que entrará en vigor a principios del año 2025, España dará un paso más en su compromiso con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tratando de reducir el desperdicio alimentario a lo largo de la cadena alimentaria.

La industria de alimentación y bebidas, como parte de la cadena alimentaria, se encuentra ante el reto de establecer medidas que permitan reducir el desperdicio alimentario en sus procesos productivos.

Ante este reto, surge una oportunidad para las empresas de cara a establecer medidas que permitan prevenir, reducir e incluso valorizar los excedentes alimentarios y establecer así sistemas alimentarios cada vez más sostenibles.

No obstante, es importante tener en cuenta las particularidades y dificultades que puede suponer una normativa tan transversal para el sector alimentario y apoyar y acompasar las obligatoriedades que implica la normativa.